Skip to main content
Top

2024 | OriginalPaper | Chapter

6. Constitutional State Powers

Activate our intelligent search to find suitable subject content or patents.

search-config
loading …

Abstract

This chapter scrutinizes the rival envisionings of state institutions in the debates of the Constituent Assembly held between May and September 1978. Three aspects are of special relevance in that regard. First, popular and national sovereignty were presented as synonyms even though the Constitution only enshrined national sovereignty. Second, centrist and right-wing representatives accepted the rule of law as mainstay of democratic institutions against the distrust of regional nationalist parties. Third, the Constitution was regarded as the best instrument to protect individual and social rights. Fourth, constituent representatives of centre-right, centre and centre-left thought that the legislative power and, especially, the judiciary should be safeguarded against the executive power by setting constitutional limits to each branch. An independent judiciary was the precondition for a legitimate constitutional state.

Dont have a licence yet? Then find out more about our products and how to get one now:

Springer Professional "Wirtschaft+Technik"

Online-Abonnement

Mit Springer Professional "Wirtschaft+Technik" erhalten Sie Zugriff auf:

  • über 102.000 Bücher
  • über 537 Zeitschriften

aus folgenden Fachgebieten:

  • Automobil + Motoren
  • Bauwesen + Immobilien
  • Business IT + Informatik
  • Elektrotechnik + Elektronik
  • Energie + Nachhaltigkeit
  • Finance + Banking
  • Management + Führung
  • Marketing + Vertrieb
  • Maschinenbau + Werkstoffe
  • Versicherung + Risiko

Jetzt Wissensvorsprung sichern!

Springer Professional "Wirtschaft"

Online-Abonnement

Mit Springer Professional "Wirtschaft" erhalten Sie Zugriff auf:

  • über 67.000 Bücher
  • über 340 Zeitschriften

aus folgenden Fachgebieten:

  • Bauwesen + Immobilien
  • Business IT + Informatik
  • Finance + Banking
  • Management + Führung
  • Marketing + Vertrieb
  • Versicherung + Risiko




Jetzt Wissensvorsprung sichern!

Footnotes
1
“[T]enemos que liberar a todo el título preliminar de mandatos que el poder constituyente defiere al poder constituido” (DSLC, 22 August 1978, Congress: 1698).
 
2
“[R]ealizan un acuerdo en un acervo común que sea indiscutible” (DSLC, 5 May 1978, Congress: 2031).
 
3
“[E]L término aceptable cuando se quiere calificar a la soberanía es el de ‘soberanía popular’, concepto fundamentalmente personalista” (DSLC, 11 May 1978, Congress: 2189).
 
4
“[L]os poderes originarios residen en los pueblos y los pueblos hacen dejación de soberanía al Estado español” (DSLC, 11 May 1978, Congress: 2182).
 
5
“[N]osotros nos vemos contemplados dentro de este Estado, o en su caso Reino, en un sentido de soberanía originaria” (DSLC, 11 May 1978, Congress: 2183).
 
6
La monarquía viene definida por el conjunto de la Constitución, no simplemente por la existencia del Parlamento; por la suma de estructuras que van a constituir el Estado de derecho” (DSLC, 11 May 1978, Congress: 2214).
 
7
“[U]N Estado de Derecho es el Estado que garantiza las libertades y las hace coexistir en un orden de libertad, y ello, incluso, coactivamente” (DSLC, 18 May 1978, Congress: 2501).
 
8
La fuerza política de una Constitución es particularmente visible en relación con las restricciones impuestas a la acción del Gobierno por la declaración constitucional de derechos” (DSLC, 9 May 1978, Congress: 2101).
 
9
“[U]na Constitución que pretendemos que no solamente sea para todos, sino que pretendemos que tenga una vigencia larga y que tenga una vigencia próspera” (DSLC, 8 June 1978, Congress: 3132).
 
10
“[H]A de ser un conjunto orgánico de decisiones fundamentales, una norma ordenada y equilibrada de la comunidad política” (DSLC, 4 July 1978, Congress: 3775).
 
11
“[E]sa indisoluble unidad es un prius de la Constitución, pero yo diría que es un prius de otro grado, de otra naturaleza” (DSLC, 19 August 1978, Congress: 1622).
 
12
“[E]N el régimen de una Monarquía parlamentaria […] las funciones atribuidas a aquellos poderes es [sic] tal que ni el Gobierno se limita a ejecutar ni el Parlamento a legislar” (DSLC, 7 September 1978, Senate: 2417).
 
13
A nuestro juicio todas las constituciones […] deben cumplir una función de legitimación, una función de seguridad y una función de justicia” (DSLC, 5 May 1978, Congress: 2030).
 
14
Creemos que todo Estado que se configura como auténtico Estado de Derecho debe garantizar constitucionalmente la independencia del poder judicial” (DSLC, 8 June 1978, Congress: 3132).
 
15
“[L]A Constitución que estamos elaborando habla del Poder judicial y concibe a éste fundamentalmente como un Poder judicial uno e independiente” (DSLC, 16 June 1978, Congress: 3409).
 
Literature
go back to reference ABC Editorial (1977). ‘Un gobierno estable’, ABC, 21 December, 2. ABC Editorial (1977). ‘Un gobierno estable’, ABC, 21 December, 2.
go back to reference Aguiar de Luque, Luis (1981). ‘Las garantías constitucionales de los derechos fundamentales en la Constitución española’, Revista de Derecho Político, 10, 107–29. Aguiar de Luque, Luis (1981). ‘Las garantías constitucionales de los derechos fundamentales en la Constitución española’, Revista de Derecho Político, 10, 107–29.
go back to reference Alzaga Villaamil, Óscar (2018). ‘El proceso constituyente español visto por uno de sus protagonistas. Entrevista a Óscar Alzaga Villaamil’, Historia Constitucional, 19, 1–16. Alzaga Villaamil, Óscar (2018). ‘El proceso constituyente español visto por uno de sus protagonistas. Entrevista a Óscar Alzaga Villaamil’, Historia Constitucional, 19, 1–16.
go back to reference Aragón Reyes, Manuel (1989). Constitución y democracia. Madrid: Tecnos. Aragón Reyes, Manuel (1989). Constitución y democracia. Madrid: Tecnos.
go back to reference Cambio 16 Editorial (1978). ‘Todos para uno…’, Cambio 16, 14 May, 64. Cambio 16 Editorial (1978). ‘Todos para uno…’, Cambio 16, 14 May, 64.
go back to reference Carrillo, Santiago (1993). ‘La transición democrática’, in Memorias. Barcelona: Planeta. Carrillo, Santiago (1993). ‘La transición democrática’, in Memorias. Barcelona: Planeta.
go back to reference Cuadernos para el Diálogo Interview (1977). ‘La unidad de España. Jamás Constitución alguna fue tan tajante’, Cuadernos para el Diálogo, 31 December, 16. Cuadernos para el Diálogo Interview (1977). ‘La unidad de España. Jamás Constitución alguna fue tan tajante’, Cuadernos para el Diálogo, 31 December, 16.
go back to reference Christiansen, Eric C. (2018). ‘Forty Years from Fascism: Democratic Constitutionalism and the Spanish Model of National Transformation’, Oregon Review of International Law, 20(1), 1–78. Christiansen, Eric C. (2018). ‘Forty Years from Fascism: Democratic Constitutionalism and the Spanish Model of National Transformation’, Oregon Review of International Law, 20(1), 1–78.
go back to reference Cisneros Laborda, Gabriel et al. (1998). 20 años después. La Constitución cara al siglo XXI. Madrid: Taurus. Cisneros Laborda, Gabriel et al. (1998). 20 años después. La Constitución cara al siglo XXI. Madrid: Taurus.
go back to reference Del Águila, Rafael & Ricardo Montoro (1984). El discurso político de la transición española. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. Del Águila, Rafael & Ricardo Montoro (1984). El discurso político de la transición española. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
go back to reference De Santiago Guervós, Javier (1992). El léxico político de la transición española. Salamanca: Universidad de Salamanca. De Santiago Guervós, Javier (1992). El léxico político de la transición española. Salamanca: Universidad de Salamanca.
go back to reference Díez-Picazo, Luis María & Ascensión Elvira Perales (2008). La Constitución de 1978. Madrid: Iustel. Díez-Picazo, Luis María & Ascensión Elvira Perales (2008). La Constitución de 1978. Madrid: Iustel.
go back to reference Fraga, Manuel (1978). La Constitución y otras cuestiones fundamentales. Barcelona: Planeta. Fraga, Manuel (1978). La Constitución y otras cuestiones fundamentales. Barcelona: Planeta.
go back to reference García Morillo, Joaquín (1996). La democracia en España. Madrid: Alianza. García Morillo, Joaquín (1996). La democracia en España. Madrid: Alianza.
go back to reference Garrorena Morales, Ángel (2011). ‘El debate justicia constitucional-democracia en los procesos constituyentes de 1931 y 1978’, Revista Española de Derecho Constitucional, 91, 31–68. Garrorena Morales, Ángel (2011). ‘El debate justicia constitucional-democracia en los procesos constituyentes de 1931 y 1978’, Revista Española de Derecho Constitucional, 91, 31–68.
go back to reference González Rivas, Juan José (1988). ‘XI Jornadas de estudio de la Dirección General del Servicio Jurídico del Estado sobre el tema: Título Preliminar de la Constitución’, in Jornadas sobre el Título Preliminar de la Constitución, vol. I. Madrid: Ministerio de Justicia. González Rivas, Juan José (1988). ‘XI Jornadas de estudio de la Dirección General del Servicio Jurídico del Estado sobre el tema: Título Preliminar de la Constitución’, in Jornadas sobre el Título Preliminar de la Constitución, vol. I. Madrid: Ministerio de Justicia.
go back to reference Haro Tecglen, Eduardo (1978). ‘La Constitución y el compromiso’, Triunfo, 13 May. Haro Tecglen, Eduardo (1978). ‘La Constitución y el compromiso’, Triunfo, 13 May.
go back to reference Lucas Verdú, Pablo (1994). ‘Reflexiones en torno y dentro del concepto de constitución. La constitución como norma y como integración política’, Revista de Estudios Políticos, 83, 9–28. Lucas Verdú, Pablo (1994). ‘Reflexiones en torno y dentro del concepto de constitución. La constitución como norma y como integración política’, Revista de Estudios Políticos, 83, 9–28.
go back to reference Merino Merchán, José Fernando (1988). ‘Valores superiores del ordenamiento. Artículo 1.1 de la Constitución’, in Jornadas de estudio sobre el Título Preliminar de la Constitución, vol. V. Madrid: Ministerio de Justicia. Merino Merchán, José Fernando (1988). ‘Valores superiores del ordenamiento. Artículo 1.1 de la Constitución’, in Jornadas de estudio sobre el Título Preliminar de la Constitución, vol. V. Madrid: Ministerio de Justicia.
go back to reference Ollero Tassara, Andrés (1994). ‘El parlamentarismo en el sistema político español’, Revista de las Cortes Generales, 31, 7–30. Ollero Tassara, Andrés (1994). ‘El parlamentarismo en el sistema político español’, Revista de las Cortes Generales, 31, 7–30.
go back to reference Peces-Barba, Gregorio (1988). ‘Los valores superiores’, in Jornadas sobre el Título Preliminar de la Constitución, vol. I. Madrid: Ministerio de Justicia. Peces-Barba, Gregorio (1988). ‘Los valores superiores’, in Jornadas sobre el Título Preliminar de la Constitución, vol. I. Madrid: Ministerio de Justicia.
go back to reference Rosenfeld, Michael (1998). ‘Constitution-Making, Identity Building, and Peaceful Transition to Democracy: Theoretical Reflections Inspired by the Spanish Example’, Cardozo Law Review, 19(6), 1891–920. Rosenfeld, Michael (1998). ‘Constitution-Making, Identity Building, and Peaceful Transition to Democracy: Theoretical Reflections Inspired by the Spanish Example’, Cardozo Law Review, 19(6), 1891–920.
go back to reference Varela Suanzes-Carpegna, Joaquín (2006). ‘El Estado en la España del siglo XX’, Revista de Estudios Políticos, 131, 23–52. Varela Suanzes-Carpegna, Joaquín (2006). ‘El Estado en la España del siglo XX’, Revista de Estudios Políticos, 131, 23–52.
go back to reference Varela Suanzes-Carpegna, Joaquín (2014). Política y Constitución en España (1808–1978), 2nd ed. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Varela Suanzes-Carpegna, Joaquín (2014). Política y Constitución en España (1808–1978), 2nd ed. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Metadata
Title
Constitutional State Powers
Author
Francisco J. Bellido
Copyright Year
2024
DOI
https://doi.org/10.1007/978-3-031-56894-7_6